domingo, 19 de enero de 2014

Proyecto: "San Francisco de Campeche cambia de imagen"

Interpretación narrativa como estrategia de la reconstrucción histórica

Crear Historias y contarlas es  una práctica humana común, para de este modo, transmitir conocimientos a los demás de una manera agradable. Los relatos despiertan curiosidad por conocer el mundo, permiten imaginar otros escenarios posibles y movilizarse en el tiempo y en el espacio; ponerse en el lugar de vida de otras personas y acompañarlas a través de sus vivencias, sufrir y disfrutar con ellas, y también, a través de ellas.
La "interpretación Narrativa" tiene como propósito dar a conocer sucesos reales en forma oral o escrita; de manera formal e informal. Siendo esta última la más aceptada y que brinda un ambiente menos tedioso o tenso pues respeta las eventualidades en la que se lleva a cabo.
El significado de la narrativa es un discurso hablado en el que se presentan hechos secuenciados de un determinado suceso, en el cual el exponente atrae la atención de sus oyentes haciéndolo de una forma interesante. Sin embargo, también debemos ser conscientes de que todos los pasajes históricos se pueden prestar para reconstruirse de esta manera, pero es necesario hacerlo  desde  un punto de vista crítico, para no caer en prejuicios.
No obstante, esta práctica como método fue relegado en el campo educativo puesto que no se consideraba como un elemento que le pudiera dar carácter científico al conocimiento, puesto que no había detrás un proceso de investigación y análisis.
Si tenemos en cuenta que de acuerdo al nuevo enfoque educativo donde el hablar y escuchar es parte fundamental para el logro de competencias, entonces la narrativa  resulta una propuesta que se adapta perfectamente para el logro de este propósito. En especial para las ciencias sociales  es válida y necesaria la introducción de las narraciones, ya que en la mayoría de los temas históricos es primordial darle un sentido de vivencia, de hacer sentir al niño parte de ese pasado y transportarlos al hecho despertando su imaginación de una manera creativa. De  manera natural los niños aprenden mediante el juego y la emoción por conocer una historia.
Al narrar, mencionamos los sentimientos de cada personaje no sólo sus ideales, debemos ser realistas pues en ocasiones la narrativa se presta para improvisar o mezclar hechos reales con hechos imaginarios.
La narrativa estimula el interés, la imaginación y motiva a los alumnos, pero requiere de la preparación, recursos, habilidades y conocimientos de los profesores, donde se pone en juego el dominio del tema y se centra el interés de sus alumnos, para que las clases sean significativas y éstos a su vez desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes.
Las narraciones pueden facilitar el desarrollo de las nociones básicas para la comprensión de la Historia como son: el establecer una relación activa con el pasado y percatarse del cambio; el tiempo; el espacio; así como favorecer la empatía. De darle un enfoque critico a la narración  y emplearlo en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia, aportará lograr incrementar el pensamiento crítico, creativo, analítico y reflexivo de nuestros alumnos; nos ayuda a favorecer en nuestros educandos el desarrollo de las nociones básicas para la comprensión de conceptos históricos más complejos promoviendo la interacción maestro-alumno así como alumno-alumno. Por tal motivo, contar historias permite dar sentido al mundo que rodea a nuestros alumnos, convirtiéndose en un recurso valioso para la enseñanza de la Historia; ya que los textos narrativos hacen que ese pasado se presente de una manera muy apropiada y de menor complejidad a los educandos.
Por tanto, la narrativa es una forma de construir y darle inteligibilidad a la realidad, que implica un proceso cognitivo en el que se relacione el pasado con el presente teniendo como consecuencia la comprensión de las acciones humanas.
La narrativa se considera como un recurso muy útil para el aprendizaje de la historia, el maestro debe ser un buen narrador y debe dominar el tema que presenta: con esto, despertará el interés de los discentes, logrando con esto un aprendizaje significativo tomando en cuenta elementos como: principio, secuencia y final con todos los personajes y lugares determinados por el narrador, dependiendo del tema y época.

Invariablemente esta estrategia deberá ser acompañada de actividades de cierre como: guiones teatrales, simposios, resúmenes, historietas etc., es muy importante verificar y checar en todo momento que los discentes se mantengan interesados y atentos.

Sitios de interés

Referencias visitadas para la elaboración  del proyecto “San Francisco de Campeche cambia de imagen”


Situación-problema



Huber, M. (2004). La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (3), 29-38.

Cronología histórica





Recinto amurallado de Campeche

BURGOS, R. (1986). SALVAMENTO ARQUEOLOGICO EN LA BATERIA DE SAN LUCAS EN LA CIUDAD DE CAMPECHE CAMP. Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, (79-87).





Simultaneidad:Recinto amurallado de San Francisco de Campeche, México


Reportes de lectura

REPORTE DE LECTURA: “Historia y fuente oral”

Las principales ideas de la lectura hacen referencia a la forma de cómo llevar una entrevista para obtener  un testimonio significativo al considerar básicamente rasgos como la selección del testimonio que implica saber elegir a  la persona a  entrevistar considerando su edad asegurando así un cumulo de experiencias, el lugar de la entrevista    que permita que el testimonio no sea influenciado, un guion que no dé cabida a las improvisación de la entrevista, la  transcripción que implica rescatar el testimonio y la publicación al ofrecer la información recabada.
El texto expone  aprovechar al máximo  el testimonio oral considerando en un primer momento la selección del testimonio en donde  se considerara las características del entrevistado, el respeto  hacia el testimonio ofrecido al saber escuchar, al establecer un dialogo de confianza que le anteceda una reunión previa con el entrevistado, que los participantes  cubran una función específica  y comprobar  la forma en cómo se ha reproducido el testimonio.
Para realiza una entrevista debemos elegir de manera adecuada el lugar de la entrevista tomando en cuenta que su hogar es una opción que puede permitir al entrevistado sentirse en un ambiente  sin embargo no se puede sugerir de manera determinante un lugar pero si se debe considerar las características en las que se dé la entrevista.
Lograr un buen testimonio también implica   investigar sobre el tema e indagar   sobre el entrevistado   para elaborar una guía de la  entrevista  que la dirija,  pero que no limite ni mucho menos permita salirse del tema considerando las características del entrevistado y los tiempos adecuados.
Una vez obtenido el o los testimonios proseguirá  la transcripción de los mismos  de parte del entrevistador considerando que la información  sea comprensible al  utilizar  marcas determinadas, al organizar el texto y al cuidar la puntuación.
Por ultimo al publicar se sugiere como mejor propuesta exponer las respuestas y preguntas  expuestas de manera clara suprimiendo las repeticiones siguiendo  un orden cronológico. Se cuida entonces el máximo respeto al discurso y que sea accesible al lector.
Considerando toda esta información  es importante tener en cuenta que para realizar una entrevista hay que tomar en consideración  todo lo que nos dice el entrevistado tratando de ser objetivos y fieles a lo que nos dijeron para que el testimonio sea confiable y no hacer juicios ni interpretaciones que no corresponde a lo dicho o recabado, con la intención de conservar la idea original. Los historiadores y archivistas difieren entre ellos ya que a los historiadores les gustaría disponer de las transcripciones reales, pero para los archivistas esto resulta difícil ya que para realizar transcripciones requieren de tiempo y costo, por lo que una transcripción por bien hecha que se quiera siempre es una interpretación.

REPORTE DE LECTURA: La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia


La historia vista como una disciplina científica, no debe seguir enseñándose de la misma manera en la que nos enseñaron cuando fuimos estudiantes (de una escuela primaria por mencionar un ejemplo): memorización de héroes y fechas, dictado de cuestionarios y explicación casi exclusiva por parte del profesor.
Según esta lectura, es conveniente emplear la historia oral de una región como recurso didáctico, y analizándola críticamente, tiene varias ventajas. Una de ellas, es por ser un elemento testigo de la comunidad misma, es decir, los habitantes tienen frescos los acontecimientos de su lugar y los narran con energía, exaltando las circunstancias que se vivía en ese entonces.
Otra de las ventajas, es que los alumnos le hallarán sentido a lo que están estudiando en los programas de estudios. Esto debido a que relacionarán su entorno cercano, con la escuela. En este sentido, se fortalece el vínculo escuela-comunidad.
Considero que es nuestro deber hacer que los alumnos reflexionen acerca de las decisiones y acciones que toman en un determinado contexto. Si hacemos esto, estoy segura que lograremos desarrollar en ellos la conciencia histórica y que se sientan sujetos históricos.
Es motivador para los alumnos llevar fotografías de la historia de su región, objetos o cartas de algún personaje. Para ellos una manera de decir “Mírenme, vivo aquí y estoy orgulloso de poseer tesoros de mi comunidad”
Sin embargo, no se debe abusar de la historia oral. Como mencioné anteriormente, hay que hacerlos reflexionar sobre las leyendas, los relatos que llevan al aula o los testimonios. Se trata de valorar la historia como una disciplina científica.
La historia oral de una región como recurso metodológico aporta mucha información y sentido de pertenencia al lugar donde vive una persona, pero no es correcto mal emplear este recurso tan valioso.

Reporte de lectura: “Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepción” 


Este texto, describe las categorías de vivencia e intencionalidad como esencias que construyen los individuos, las cuales permiten crear percepciones, significados, ideas, juicios y valoraciones. Una vivencia es la experiencia consciente de los sujetos sobre una determinada situación o fenómeno. Mientras que la intencionalidad es la orientación mediante la cual un sujeto se aproxima a un fenómeno, lo conoce y posibilita en aquél el desarrollo de una consciencia. La vivencia y la intencionalidad son funciones inherentes de la conciencia mediante las que ésta adquiere conocimiento de las cosas. Y para demostrar esto, la autora de este texto hizo un estudio y análisis a tres personas, mujeres, acerca de la concepción que tienen de la historia con base en lo que vivieron durante su estancia en la primaria, en la Normal y como profesoras. Las maestras Flor y Margarita narran que para ellas la historia es una materia desagradable, aburrida y odiosa; que se las enseñaron con resúmenes, dictados y memorizaciones. Por su parte, la maestra Violeta señala que su padre le narraba la historia cuando era pequeña y esto propició que le tenga gusto a la historia. Aterrizando esto en las escuelas de educación básica, hay que entender que la consciencia siempre es un conocimiento de algo. Si hacemos que los alumnos tengan la intención de aprender historia a través del desarrollo del pensamiento histórico y la transversalidad con temas políticos, económicos, sociales, culturales, etc., favoreceremos que este constante fluir de situaciones y hechos se adentren en el yo de cada alumno. La esencia de la conciencia es su intencionalidad, pues toda conciencia es consciencia de algo que se ha conocido bajo determinada experiencia vivida.

Entrevista a Frida Kahlo

En la sociedad de su tiempo donde la supremacía de lo masculino constituía el sentido común, la mujer jugaba un papel que claramente la supeditaba el varón. Frida encarna un nuevo tipo de mujer: autosuficiente, fuerte y de características sexuales andróginas, contribuyendo en la formación de un nuevo tipo de identidad para la mujer y es reconocida como un símbolo.

Por Lulú Arroyo


1.- Nombre completo.
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón.

2.- Lugar de nacimiento.
Coyoacán, México. 6 de julio de 1907.

3.- Ocupación.
Pintora. 

4.- ¿Cómo decidiste ser pintora?
Desde pequeña ayudaba a mi padre en su taller coloreando fotografías, pero fue en 1925, luego de un grave accidente en un autobús que tuve una larga convalecencia y así comencé mis trabajos de una manera más continua.

5.- Para ti ¿Cuál sería tu primer trabajo formal?
Un autorretrato que le dedique a Alejandro Gómez hecho en óleo en el año de 1926.

6.- ¿Cuál es la principal temática de tus trabajos?
Reflejar en mis cuadros los sucesos de mi vida y los sentimientos que me producen.

7.- ¿Cómo conociste a Diego Rivera?
A través de Tina Modotti, ya lo había observado trabajar cuando realizaba el mural del anfiteatro Simón Bolívar, de la Escuela Nacional Preparatoria. Lo encontré nuevamente en algunas reuniones y veladas que asistía a casa de Tina, hasta que un día me animé a visitarlo mientras trabajaba en los murales de la Secretaria de Educación Pública, ahí le mostré unas pinturas y él me animo a continuar pintando. Desde ahí nos frecuentamos en nuestras casas.

8.- Tu boda con Diego Rivera fue muy controversial, ¿Por qué es así?
Primero porque Diego ya había tenido otras relaciones y luego por nuestra complexión, él es enorme y corpulento, yo pequeña y delgada, tanto así que nos han llamado” la unión entre un elefante y una paloma”

9.-  ¿Cuál es tu imagen distintiva?
Mi vestuario, he resaltado el traje tradicional mexicano en largos vestidos de colores y joyería exótica.

10.- En general, ¿Qué expresas en tus obras?

Mi identidad femenina desde mi propia óptica de mí misma como mujer rechazando la visión de lo femenino que se dibujaba desde el tradicional mundo masculino.

Entrevista

“Polo” es un docente con una gran trayectoria en el Instituto Campechano, reconocido por sus alumnos debido a su dinamismo y exigencia al impartir  sus clases de Biología y Anatomía. Nos permitió esta entrevista para conocer su percepción de la enseñanza-aprendizaje de la historia en las escuelas de educación básica.


1.- Polo, este es un sobrenombre con el cual se te identifica... pero  ¿Cuál es tu nombre completo?
Héctor Leopoldo Moreno Herrera.

2.- ¿Cuál es tu profesión?
Odontólogo y por convicción docente.

3.- ¿Cuánto tiempo tienes de servicio en la docencia?
26 años.

4.- Al mencionar la palabra historia ¿Qué ideas se te vienen a la mente?
La mitología de los griegos y los romanos.

5.- ¿Cómo recuerdas en tu época de estudiante las clases de historia?
Muy aburridas, sobre todo la de historia de México.

6.- ¿Qué recursos empleaban tus maestros para la clase de historia?
Pizarra, gis y cuaderno de trabajo.

7.- Los aprendizajes obtenidos en la escuela ¿Te crearon una conciencia histórica para actuar como mejor ciudadano?
Creo que no, solo conocíamos a los héroes de la historia de una manera fría.

8.- En la actualidad como docente, ¿Cuál es su opinión sobre la enseñanza de la historia?
Por lo que dicen los alumnos, sigue siendo aburrida y tediosa.

9.- ¿Considera que los métodos de enseñanza para la historia han evolucionado al ritmo de las nuevas generaciones?
Todo evoluciona, pero no conozco las técnicas y métodos que se usan en la cátedra de historia… al parecer poco ha evolucionado desde mi época de estudiante con los de ahora.

10.- Desde tu punto de vista ¿Qué falta para lograr una conciencia histórica en los alumnos?

Completar la enseñanza con actividades como visitas a museos, de sitio, conferencias magistrales de historiadores, uso de las herramientas tecnológicas para que resulten atractivas a los alumnos.